En el artículo de hoy analizaremos si invertir en Meta en bolsa, la nueva Facebook, podría ser una buena opción. Comentaremos las ventajas y desventajas así como alternativas potencialmente más rentables.
FICHA DE LA COMPAÑÍA
Ticker:
FB
Nombre:
Meta Platforms Inc CI A
Capitalización:
537.91$ Bil
Sector:
Internet
Industria:
Internet-Content
Fecha de IPO:
18-05-2012
Descripción de FB
Denominación y fecha de creación
La empresa se fundó el 4 de febrero de 2004 con el nombre de Facebook, Inc, y en octubre de 2021 cambió a su nombre a Meta Platforms, Inc., conocida por su nombre comercial, Meta.
Ubicación, centros de trabajo y empleados de FB
La compañía tiene su sede en Menlo Park, California y tiene oficinas en más de 80 ciudades de todo el mundo, aunque la mayoría de su personal ha estado trabajando de forma remota como resultado de la pandemia de COVID-19, y espera que parte del personal continúe haciendo la transición para trabajar de forma remota de forma regular.
Resumen de su actividad
Se trata de una de las grandes empresas tecnológicas del mundo, archiconocida por sus productos estrella: las redes sociales Facebook e Instagram, y las aplicaciones de mensajería WhatsApp y Messenger. Facebook es la plataforma social más utilizada del mundo, WhatsApp la tercera, Instagram la cuarta y Messenger la séptima.
Facebook es la red social con más usuarios activos del mundo con gran diferencia y aporta enormes ingresos recurrentes a la empresa, pero más de 2.910 millones de personas revisan su Facebook al menos una vez al mes y 1.929 millones de personas lo hacen a diario, no se puede esperar que crezca de manera rápida y sostenible en número de usuarios. Por el contrario, Instagram, adquirida por Meta en el año 2012 es una aplicación también de gran éxito, pero con mayor capacidad de crecimiento ya que tiene “sólo” 1.348 millones de usuarios, pero tiene una enorme penetración entre el público más joven.
WhatsApp es la aplicación de mensajería con más usuarios activos del mundo, con unos 2.000 millones, mientras que Messenger tiene cerca de 1.000 millones.
También hay que tener en cuenta que muchas personas utilizan habitualmente dos o más plataformas y que Meta hace un esfuerzo constante para detectar cuentas con usuarios duplicados y cuentas falsas, como las utilizadas por sistemas automáticos de difusión de información, influencia y persuasión, conocidos como bots.
Este interés de Meta en identificar cuentas repetidas y cuentas no humanas deriva de la necesidad de la compañía de crear perfiles de sus usuarios tan precisos como sea posible ya que hablamos de plataformas de uso gratuito y Meta utiliza los perfiles para la venta de publicidad. Los anunciantes pagan a Meta para que sus anuncios lleguen a los usuarios que más probablemente comprarán sus productos.
Los anuncios son el medio que tiene Meta de conseguir ingresos gracias a los datos y al perfil creado con la información anonimizada de los usuarios con fines publicitarios. La fuerza global de ventas de Meta se centra en atraer y retener anunciantes y brindarles apoyo a lo largo de las etapas del ciclo de marketing, desde la toma de decisiones previas y la compra, hasta las optimizaciones en tiempo real y el análisis posterior a la campaña de publicidad. Meta trabaja directamente con esos anunciantes, así como a través de agencias de publicidad y revendedores.
Meta genera prácticamente todos sus ingresos a partir de la venta de ubicaciones publicitarias a los vendedores. Los anuncios en sus plataformas permiten a los especialistas en marketing llegar a las personas en función de una variedad de factores, como la edad, el género, la ubicación, los intereses y los comportamientos que tienen los usuarios de la plataforma.
Los especialistas en marketing compran anuncios que pueden aparecer en varios lugares, incluidos Facebook, Instagram, Messenger y aplicaciones y sitios web de terceros, es decir, prácticamente en cualquier sitio web o app.
Pero esta línea de negocio está siendo amenazada continuamente por la evolución tecnológica que va creando continuamente nuevas formas de interacción social. Y hasta el momento Meta se ha ido adaptando a estos cambios con un éxito sobresaliente, colocando sus plataformas entre las más utilizadas del mundo y convirtiendo a Meta, la antigua Facebook como una de las mayores empresas del mundo.
Los retos actuales de la antigua Facebook y de la nueva Meta.
¿Podrá Meta seguir adaptándose en el futuro con un éxito similar? Porque lo cierto es a lo largo de los últimos años se la han ido acumulando retos muy importantes que pueden estar empezando a socavar el crecimiento de la compañía de manera importante y, como veremos, ha motivado que esta compañía a realizar una enorme apuesta, muy estimulante, pero sin garantía de éxito para ella como es el metaverso. Luego hablaremos de ello.
Efectivamente, como decíamos, a la empresa se le acumulan los retos. Vamos a ver los retos que consideramos más importantes y desafiantes.
La protección de datos y las políticas antimonopolio
Uno de los principales retos de meta son las políticas antimonopolio y las políticas de protección de datos. Y es que Meta puede ser víctima de su propio éxito. Facebook tiene cerca de 3.000 millones de usuarios en todo el mundo, WhasApp más de 2.000 millones, e Instagram cerca de 1.500 millones de usuarios. Esto proporciona a la empresa una enorme cantidad de datos, y estos datos son utilizados para obtener información que le permite crear perfiles de los usuarios.
Precisamente las posibilidades de Internet para recopilar información, crear perfiles y difundir la información, de una manera absolutamente inimaginable en el mundo del papel, ha llevado a crear legislaciones de protección de datos y transparencia en muchos países del mundo, e incluso agencias que intervienen para hacer cumplir esas leyes, incluso mediante limitaciones a la recopilación, difusión y creación de perfiles, la salida de los datos hacia jurisdicciones en los que los datos de sus ciudadanos no estén suficientemente protegidos por esas leyes, y que incluso conllevan enormes multas por incumplimientos.
Los cambios que debe hacer Meta en sus productos o prácticas comerciales como resultado de estos o desarrollos similares, afectan a su negocio de publicidad, ya que limitan su capacidad para recoger la información y conseguir perfiles detallados que permitan a los anunciantes dirigir su publicidad a las personas adecuadas, en el momento adecuado y de la manera más persuasiva posible. Esto incide en un menor rendimiento de las campañas publicitarias y, por tanto, hace más difícil y de menor valor añadido el negocio de Meta.
Con relación a las políticas antimonopolio, aunque también relacionado con la protección de datos o la ciberseguridad, hemos visto la contundente reacción de las autoridades chinas con relación a lo que se denomina como “superaplicaciones”, que permiten desde chatear con personas, hasta realizar compras, pedir préstamos, realizar transferencias y tener acceso a multitud de servicios que las personas encuentran enormemente útiles. Estas superaplicaciones son tanto más utilizadas cuantas más personas las utilizan, más servicios se ofrecen en ellas, más capacidad tienen para destacar la información que recibe el usuario y orientar sus gustos y sus compras, y más empresas participan proporcionando servicios.
Al final estas plataformas se convierten en algo imprescindible para sus usuarios y otorga a la empresa que posee y gestiona la aplicación, una enorme posición dominante con la que no se puede competir. En China se ha dado el caso WeChat de Tencent que bloqueaba las aplicaciones de la rival Alibaba e incluso impedía que sus usuarios abrir enlaces de la plataforma Taobao que les llegan a través del chat de la propia WeChat.
Pues esto que ha pasado en China, con sus las aplicaciones, es la versión extrema de lo que cada vez está pasando más Estados Unidos o Europa, por ejemplo, en la que las autoridades intervienen, a veces por denuncias de empresas o de ciudadanos, o a veces de manera proactiva, para impedir situaciones de monopolio, dominio de mercado u otras prácticas consideradas anticompetitivas. Lógicamente, Meta, con sus grandes aplicaciones, pero también otras empresas como Alphabet (Google) o Apple, son objetos de investigaciones, procesos judiciales y multas, por motivos relacionados con las posiciones de dominio en los mercados.
Problemas reputacionales e influencia política y social
Facebook, la actual Meta se ha visto envuelta en grandes escándalos que llegan incluso a cuestionar la influencia decisiva en la difusión de noticias falsas y malintencionadas, difusión de información para destruir la reputación de personas, empresas y países, e incluso influir decisivamente en elecciones democráticas con acusaciones de haber intervenido de manera directa y sesgada en la información que se proporcionaba a través de sus plataformas. Estas acusaciones y escándalos producen daño reputacional y no predisponen a los gobiernos en favor de Meta, precisamente.
El incremento de la competencia en los anuncios en las redes
Otro factor muy a tener en cuenta es la creciente competencia a la que se está viendo sometida la empresa, tanto en el ámbito de las redes sociales como, muy significativamente, para la captación de anunciantes. La empresa reconoce las siguientes empresas y aplicaciones como su principal competencia: Alphabet (Google y YouTube), Amazon, Apple, ByteDance (TikTok), Microsoft, Snap (Snapchat), Tencent (WeChat), y Twitter.
Vemos que son empresas muy potentes con grandes crecimientos. La empresa citó específicamente a TikTok como una aplicación que estaba teniendo una elevadísima penetración entre el público más joven, y la considera un desafío. Pero es que el negocio de Alphabet, también basado en anuncios está creciendo a muy buen ritmo, y el sector publicitario de Amazon, por ejemplo, también está creciendo muchísimo y con buenos márgenes.
Además, Apple que ha aplicado cambios en su sistema operativo iOS que limitan la capacidad de obtener datos del comportamiento de los usuarios, lo que dificulta a Meta y de otras compañías de publicidad digital para medir el impacto de los anuncios en los usuarios de esta plataforma. Esto ha coincidido, o no, con el anuncio de Apple de impulsar su negocio de la publicidad, lo que supone un doble reto importante para las empresas que se dedican a la publicidad online, algunas de las cuales han sufrido fuertes caídas en las bolsas desde entonces, incluida Meta. Pero es que también Google anunció cambios con relación a la manera en la que mostrará anuncios y recopila información de los usuarios.
Está claro que el entorno de la publicidad digital se está volviendo más complicado y obliga a Meta, y a otras compañías, a destinar muchos recursos en realizar cambios en sus productos y sus estrategias comerciales. A priori asistimos, no solo a un fuerte incremento de la competencia en la publicidad online, sino a un entorno en el que las inversiones necesarias para estos cambios van a tener un retorno más incierto, lo que empeora las perspectivas de negocio.
La respuesta de Meta a los retos del mercado de la publicidad digital
Hemos visto las fuertes dificultades que tiene Meta para continuar expandiendo su negocio de publicidad online utilizando sus plataformas. La respuesta de Meta ha sido volver adelantar a la competencia apostando por lo que considera que es el internet de futuro: el Metaverso.
Efectivamente, la compañía anunció en 2021 un cambio en su estrategia comercial y de productos para centrarse en ayudar a crear el metaverso, enfocándose en conseguir nueva manera de entender las interacciones sociales en la red, pasando de una interacción centrada en las pantallas, como vemos en Facebook, Instagram o WhatsApp, a una interacción muy inmersiva, una autentica Internet en 3D
La empresa Facebook, ahora con el nombre de Meta, hace bandera de este metaverso y está realizando fortísimas inversiones para desarrollar tecnologías nuevas y emergentes para desarrollarlo. Esta realidad inmersiva o Internet 3D, como le gusta denominarla a Meta, va a requerir de inversiones multimillonarias en mejorar la realidad virtual y la realidad aumentada.
De hecho, lo que se quiere conseguir es esa “realidad mixta”, en la cual el mundo físico en el que vivimos lo podamos completar continuamente, a nuestra elección, con tecnologías inmersivas que nos hagan sentir, por ejemplo, que estamos interactuando en una reunión de trabajo donde las personas pueden estar en lugares diferentes pero en un entorno de realidad virtual o mixta compartido, o bien estaremos charlando o interactuando con amigos o conociendo personas, o incluso jugando a juegos físicos como el esgrima o el baloncesto.
Esto es una nueva forma de entender las interacciones sociales, en las que las personas, estén donde estén, puedan relacionándose en un entorno mezcla de lo real y de lo virtual.
Imaginemos que queremos salir a divertirnos con nuestros amigos, estén donde estos estén. Da igual. Y decidimos encontrarnos en el entorno compartido de realidad mixta en el que nos movemos e interactuamos, donde, nos vemos, hablamos o nos tocamos y depende, de donde estemos, hasta nos pueden servir una copa. Y que esa copa se la sirven a cada uno en sitio físico diferente, pero percibimos que estamos juntos en entorno compartido y real por todos. Esto sería una experiencia en el metaverso.
Los retos de Meta en su apuesta por el metaverso
Pero para conseguir estas percepciones, se van a necesitar herramientas que nos permitan a las personas tener la sensación de que comprar o estar con alguien en cualquier realidad virtual o mixta vale mucho la pena. Y estas herramientas no serán nada sin sistemas de ordenadores, con capacidades de cálculo inimaginables, capaces de poner a nuestra disposición esos mundos virtuales de manera compartida, ideándolos, moviéndolos con nosotros, y ofreciéndonoslos gracias a una enorme capacidad para trasmitir datos a nuestros dispositivos en tiempo real.
Y esto no existirá si nadie es capaz de imaginar y diseñar esos mundos y ofrecérnoslos a un precio asequible y/o mediante anuncios. Porque esas enormes inversiones van a buscar su rentabilidad. Ahí Meta ve su negocio de futuro.
Es una apuesta que obliga a Meta a realizar, ahora y en el futuro, inversiones multimillonarias para el desarrollo de las tecnologías, las herramientas y los conocimientos para hacer realidad su visión del futuro de Internet y posicionarse ventajosamente.
Meta reconoce que se ha embarcado una iniciativa compleja, en evolución y a largo plazo, que además de requerir inversiones desde este momento y en el futuro, podría no dar los resultados esperados, ya que el metaverso puede no desarrollarse de acuerdo con sus expectativas, y la aceptación del mercado de las características, productos o servicios que construirán para el metaverso es incierta.
Es cierto que Meta tiene experiencia en el desarrollo y comercialización de productos de hardware de consumo y tecnología de realidad virtual y aumentada, al menos desde el año 2014 en que compró Oculus. También posee un enorme músculo financiero y unas capacidades tecnológicas del más alto nivel a nivel mundial.
Pero todo esto no garantiza que tenga éxito en sus esfuerzos de investigación y desarrollo de productos, incluso si, como reconoce la compañía son capaces de desarrollar relaciones con participantes clave en el metaverso o desarrollar productos que operen de manera efectiva con tecnologías, productos, sistemas, redes o estándares del metaverso.
Meta espera continuar haciendo inversiones significativas en realidad virtual y aumentada y otras tecnologías para apoyar estos esfuerzos. Pero para ello debe continuar con la generación de suficientes ganancias de otras áreas de su negocio.
Las perspectivas de Meta en el corto y en el medio plazo
Como resultado de los retos que hemos estado viendo, Meta ha sufrido una fuerte caída en las bolsas, y muchos inversores consideran que la empresa representa ahora una excelente inversión para el futuro.
Pero ya hemos visto que los retos son enormes, y eso es lo que está descontando el mercado, no nos engañemos. Los cambios que hemos visto que afectan al negocio de la publicidad digital, la madurez de sus productos y las fuertes inversiones que la empresa está empezando a llevar a cabo para intentar adaptarse y liderar el futuro del metaverso, van a tener una clara influencia en las finanzas de la empresa, y así ha empezado a reflejarse ya en su última presentación de resultados y la consecuente caída de la cotización de la acción en la bolsa, que ha supuesto la mayor pérdida de capitalización bursátil en toda la historia.
Un reflejo de estas dificultades para el crecimiento de la empresa lo tenemos en el gráfico de crecimiento de los beneficios por acción durante el año 2021, donde se refleja un estancamiento en ese crecimiento durante el año 2021. Es cierto que partíamos de una base comparativa muy exigente por el crecimiento que se produjo durante la pandemia de la Covid-19, pero también lo es que la propia empresa ofreció unan proyecciones en las que se indicaba en los retos que la empresa tiene por delante y las inversiones que va a tener que realizar. Y esto va a tener una fuerte influencia en los resultados futuros.
Estas dificultades se ven mucho mejor al analizar la aceleración de ese crecimiento de beneficios, con una fuerte caída en los dos últimos trimestres de 2021, hasta alcanzar, incluso una aceleración negativa del 5% en los resultados del último trimestre.
Los ingresos por ventas, por su parte, han seguido creciendo, como vemos en el gráfico.
Pero si nos centramos en la aceleración de las ventas, vemos una pérdida de dinamismo en los dos últimos trimestres del año 2021. Es importante que la empresa pueda reconducir esta situación porque necesitará de todos los recursos de que pueda disponer para afrontar los retos tiene actualmente y los que le esperan en su apuesta por el Metaverso.
La reacción de los mercados a las dificultades en el negocio de la publicidad digital y a la apuesta de Meta por el metaverso, ha reflejado que no se espera un gran crecimiento de los beneficios en el futuro, ya que va a tener que hacer inversiones millonarias que reducirán sus márgenes de beneficios. De hecho, si miramos el gráfico de cotización de Meta en velas semanales, vemos que todavía podría haber margen para caídas adicionales.
Y aún con todo, lo que pueda descontar el mercado en el presente puede que no recoja todas las dificultades, pero también todas las oportunidades que Meta puede tener en el futuro. Pero no olvidemos que el futuro del metaverso es a largo plazo y que puede ser difícil o muy difícil ver a la cotización de Meta superando con claridad sus máximos históricos de 2021.
Gráfico semanal de FB
Quien decida invertir en Meta debe tener en cuenta que está invirtiendo en los retos de la compañía a corto, medio y largo plazo. Es importante conocerlo y reconocerlo.
De momento, en Invierte con Sentido no estamos nada seguros de que Meta sea una de las mejores inversiones en el medio y largo plazo que nos vaya a permitir multiplicar nuestra inversión, así que, de momento, nos mantenemos al margen