En este informe vamos a analizar Snowflake, una empresa que protagonizó la mayor salida a bolsa de 2020 y la mayor de una firma de software en toda la historia.
Es una empresa que ha revolucionado su sector y que cuenta con la confianza de grandes inversores. Poco antes de su debut en el Nasdaq la empresa anunció que Warren Buffet y Salesforce habían acordado realizar una inversión conjunta de 500 millones de dólares en esta empresa. Era la primera vez que Buffet acudía a una oferta pública inicial de acciones en más de cincuenta años. En este informe vamos a descubrir porqué Buffet y otros grandes inversores apuestan por un futuro brillante para Snowflake.
FICHA DE LA COMPAÑÍA
Ticker:
SNOW
Nombre:
Snowflake Inc
Capitalización:
93.25$ Bil
Sector:
Sofware
Industria:
Computer Sftwr-Enterprse
Fecha de IPO:
16-09-2020
Descripción de Snowflake
Denominación y fecha de creación
Snowflake Inc fue fundada en 2012 en San Mateo, California.
Ubicación, centros de trabajo y empleados
La sede de Snowflake se encuentra en Bozeman, Montana y sus oficinas centrales en San Mateo, California. Tiene más de 3500 empleados que trabajan en 20 oficinas de 12 países. Encontramos oficinas en ciudades como Ámsterdam, Berlín, Dubái, Londres, Nueva York, Seúl, Sídney o Tokio.
Resumen de su actividad
Snowflake dispone de una plataforma en la nube, Data Cloud, que permite a las organizaciones reunir en un único lugar todos los datos que tienen esparcidos en distintos sistemas o silos de datos. Con Data Cloud no se pretende substituir las bases de datos de una organización, sino poner todos los datos relevantes en una herramienta y utilizar todos esos datos de forma conjunta para obtener una mejor información de la empresa y así tomar mejores decisiones, crear aplicaciones que puedan aprovechar todos esos datos que inicialmente estaban dispersos, y además Data Cloud facilita el poder compartir esa información de forma segura tanto dentro como fuera de la organización.
La filosofía de Snowflake de “todo en la nube”, hace que el sistema sea indiferente de dónde se encuentran los clientes y las fuentes de datos.
A esto se añade que la plataforma permite accesos simultáneos en tiempo real. Además, es una plataforma fácil de usar ya que se basa en estándares muy difundidos, y se optimiza automáticamente en función de las necesidades de cada momento, lo que prácticamente elimina la necesidad de administrar la plataforma.
Una gran ventaja competitiva de Snowflake es que ha creado todo un ecosistema alrededor de Data Cloud, donde los clientes, socios, proveedores de datos y consumidores de datos de Snowflake obtienen ventajas añadidas que no está ofreciendo la competencia. Esto lo veremos más adelante.
Snowflake proporciona su plataforma a través de un modelo de negocio basado en el consumo, cobrando a sus clientes en función de los recursos de almacenamiento, computación y transferencia de datos consumidos en su plataforma como una oferta única e integrada. Esto, junto con la optimización constante y automática de la plataforma en función de su uso en cada momento, hace que el coste de utilizar Snowflake sea otro de sus atractivos.
Equipo directivo
A continuación, vamos a ver algunas pinceladas del enorme talento directivo que acumula Snowflake.
Frank Slootman presidente y director ejecutivo de Snowflake tiene más de 25 años de experiencia como empresario en la industria del software empresarial. Entre 2011 y 2017 fue director ejecutivo y presidente de ServiceNow, cuando esa empresa pasó de ingresar 100 millones de dólares a 1.400 millones de dólares. Antes fue presidente de la división de sistemas de recuperación de respaldo en EMC y director ejecutivo y presidente de Data Domain Corporation.
Slootman es un directivo muy afamado. Una celebridad en su sector.
Benoit Dageville, cofundador de Snowflake, es el presidente de la división de productos. Dageville es experto en sistemas de bases de datos de ejecución en paralelo y autoajuste. Anteriormente trabajó en Oracle durante más de 10 años como arquitecto principal para la ejecución paralela en Oracle y en el grupo de capacidad de administración de SQL. Antes de Oracle, Benoit trabajó en Bull Information Systems. Ayudó a definir la arquitectura y lideró un equipo para llevar al máximo el rendimiento de la base de datos para los sistemas paralelos de Bull. Benoit tiene un doctorado en Ciencias de la Computación con especialización en Sistemas de Bases de Datos Paralelos y es un inventor reconocido con más de 100 patentes.
Christian Kleinerman, vicepresidente senior de producto en Snowflake es experto en bases de datos con más de 20 años de experiencia trabajando con diversas tecnologías de bases de datos. En Microsoft, se desempeñó como gerente general de la unidad de productos de almacenamiento de datos, donde fue responsable de una amplia cartera de productos. Más recientemente, Christian trabajó en Google liderando la infraestructura y los sistemas de datos de YouTube. Es un inventor designado en numerosas patentes de Snowflake.
Greg Czajkowski, vicepresidente senior de ingeniería y soporte en Snowflake es experto en escalado de organizaciones y sistemas distribuidos. Antes de Snowflake, Greg pasó 13 años en Google, donde fue vicepresidente de ingeniería responsable de una amplia cartera de productos de aprendizaje automático y análisis de datos de Google Cloud, y de servicios internos que abordan las necesidades de análisis de datos de todas las empresas de Google. Antes de Google, Greg pasó seis años en Sun Microsystems, trabajando en sistemas operativos y entornos de ejecución de Java. Posee más de 50 patentes. Como vemos, en Snowflake no falta talento que ha demostrado un excelente desempeño en empresas punteras durante su carrera profesional.
Entrada a bolsa y ticker
Snowflake cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) desde el día 16 de septiembre de 2020 con el símbolo SNOW. Como veremos es un stock que cualquier inversor debería considerar.
Modelo de negocio de SNOW
Problemas y necesidades que cubre
En la actualidad las organizaciones producen gran cantidad de información que se almacenan en bases de datos de contabilidad, ventas, compras, gestión de stocks, información de clientes, logística, estudios de mercado, dispositivos conectados a internet de las cosas, y muchas más. Todas ellas tienen propósitos muy diferentes.
Los problemas aparecen cuando se quieren utilizar fuentes de datos de orígenes y propósitos muy distintos para un objetivo común: ya sea para realizar estudios y tomar decisiones en el marco de lo que se llama Inteligencia de negocio o Business Intelligence, o bien queremos utilizar esos datos para crear aplicaciones informáticas o alimentar sistemas machine learning u otros tipos de inteligencia artificial que pueden requerir grandes cantidades de datos. En estos casos, la heterogeneidad en el origen de los datos y en su estructura, así como tratar volúmenes inmensos de datos, pueden suponer un tremendo hándicap.
Ante estos problemas ha irrumpido con fuerza en el mercado la solución de Snowflake, Data Cloud, que permite organizar y estructurar datos procedentes de fuentes muy diversas de una o de varias organizaciones permitiendo utilizar recursos de máquina prácticamente ilimitados, que se pueden escalar en cualquier momento sin interrupciones de servicio y sin afectar al rendimiento. Además, lo hace a un coste muy asumible.
Snowflake presume de que Data Cloud es increíblemente rápido en la gestión y el procesamiento de los datos, es muy flexible en cuanto a los usos que permite y los recursos que utiliza, y es fácil de usar.
¿Por qué es tan fácil de usar Snowflake?
- Porque al ser una plataforma en la nube no hay hardware (virtual o físico) para seleccionar, instalar, configurar o administrar.
- Prácticamente no hay software que configurar o administrar.
- Snowflake gestiona todos los aspectos de la instalación, las actualizaciones de software y el ajuste continuo de la plataforma a los requerimientos que se le exige.
Con Snowflake los especialistas en datos apenas tienen que ocuparse de la gestión del sistema.
Conceptos básicos de Data Cloud
La plataforma Data Cloud ha revolucionado la manera en la que las empresas y las grandes organizaciones acceden, organizan y analizan sus datos. Y en esto ha tenido mucho que decir la arquitectura da la propia plataforma.
La arquitectura de Data Cloud gestionada en la nube consta de tres capas escalables de forma independiente en almacenamiento, computación y servicios online.
La capa de almacenamiento ingiere cantidades masivas y variedad de información para crear un registro de datos unificado. La capa de cómputo proporciona recursos para permitir a los usuarios acceder simultáneamente a conjuntos de datos para muchos casos de uso sin latencia. La capa de servicios en la nube optimiza de forma inteligente los requisitos de rendimiento de cada caso de uso sin administración.
Al crear una cuenta en Data Cloud, el cliente elije el servicio de nube en la en que se va a instalar su cuenta. Se puede elegir uno de los siguientes:
- Amazon Web Services.
- Google Cloud Platform.
- Microsoft Azure.
Allí se implementará y administrará por completo su entorno de datos.
El proceso de creación de la cuenta es muy rápido e intuitivo y, una vez finalizado, el cliente dispondrá de su plataforma en la nube para cargar y gestionar sus datos.
Las capas de la plataforma de Snowflake
Como hemos visto, las nubes de datos que se crean y se gestionan mediante Data Cloud se implementan mediante tres capas: almacenamiento, computación y servicios en la nube. Vamos a analizar brevemente estas tres capas.
Capa de almacenamiento (Database storage)
Es la capa en la que se encuentran los datos. La capa de almacenamiento ingiere cantidades masivas y variedades de datos para crear un registro de datos unificado.
Cuando se cargan datos, Snowflake se encarga de reorganizarlos en su propio formato interno optimizado. Con esto consigue gestionar cómo se organizan los datos, su estructura, metadatos, etc. Los datos están más estructurados que con otras soluciones por lo que se reducen los problemas de integridad de los datos y se usa menos espacio en disco.
Snowflake organiza los datos en múltiples “microparticiones” que están optimizadas y comprimidas internamente. Esto reduce el tamaño de la base de datos de información y permite que la ejecución de los procesos de trabajo se realice de manera muy eficiente.
Capa de computación (Query processing)
Las consultas se ejecutan en la capa de computación cálculo. De esta manera se consigue separar la capa de cálculo de consultas de la capa de almacenamiento.
La capa de cómputo proporciona recursos que permiten a los usuarios acceder simultáneamente a conjuntos de datos en tiempo real.
Snowflake usa “Virtual Warehouses” o almacenes virtuales. Cada almacén virtual opera de manera independiente, es decir, que no comparte recursos informáticos con otros almacenes virtuales. Dado que cada existen múltiples almacenes virtuales responsables de todas las tareas de procesamiento de consultas, se agiliza enormemente el acceso simultáneo a los datos evitando cuellos de botella e interrupciones del servicio.
Capa de servicios en la nube (Cloud services)
En esta capa encontramos los servicios que se encargan de coordinar las actividades de Snowflake. Esta capa optimiza de forma inteligente los requisitos de rendimiento sin necesidad de tener que dedicar esfuerzos a su administración.
Como ocurre con las otras dos capas, estos servicios se ejecutan sobre instancias en el proveedor de servicios elegido (Amazon, Microsoft o Google). Algunos de estos servicios son:
- Autenticación de accesos.
- Gestión de infraestructura.
- Gestión de metadatos.
- Análisis y optimización de consultas.
- Control de acceso.
Todas las actividades como la autenticación de usuarios, la seguridad, la gestión de metadatos y el optimizador de consultas ocurren en esta capa.
La capacidad de Snowflake para admitir integraciones. Añadiendo valor a la plataforma.
Si bien Data Cloud se dirige a organizaciones de todos los tamaños y sectores económicos, la estrategia comercial de Snowflake ha ido virando para dirigir su preferencia hacia los grandes clientes, como medio para conseguir el máximos reconocimiento en el mercado y facilitar su crecimiento. A 31 de octubre de 2021, Snowflake tenía un total de 5,416 clientes, aumentando de 4,139 clientes al 31 de enero de 2021, pero la plataforma había sido cada vez más adoptada por muchas de las organizaciones más grandes del mundo que ven a Snowflake como un socio estratégico clave en sus iniciativas de transformación de datos. A 31 de octubre de 2021, sus clientes incluían 223 de Fortune 500 y esos clientes contribuyeron con aproximadamente el 27% de los ingresos durante los nueve meses finalizados el 31 de octubre de 2021.
La expansión internacional de la empresa es estratégica para conseguir un rápido crecimiento. Actualmente, Snowflake genera más del 88% de su facturación en Estados Unidos. El resto se obtiene principalmente en los mercados europeos.
Pero la empresa es consciente de que esta estrategia tiene sus límites, y que puede ser amenazada por la capacidad disruptiva y la enorme capacidad de inversión de grandes empresas que pueden ser una amenaza para sus productos. El caso más claro lo encontramos en empresas como Amazon, Microsoft o Google que, además de ser sus socios, también son rivales. ¿Cómo se protege antes esto Snowflake?
La clave está en continuar creciendo en número de clientes, pero también en seguir incrementando el uso de los servicios de Snowflake por parte de sus clientes, para ello Snowflake invierte fuertemente en añadir nuevas características y capacidades de éxito a su plataforma. Es decir, Snowflake quiere hacer crecer su negocio de manera rápida para aprovechar sus oportunidades en un mercado tan expansivo como es el de los datos en lugar de optimizar la rentabilidad o el flujo de efectivo en el futuro cercano. Es decir, como empresa de crecimiento y con grandes ambiciones, su prioridad pasa por crecer y fortalecer su posición de liderazgo en su mercado, para lo invierte fuertemente en investigación y desarrollo de nuevas capacidades, atraer talento, desarrollar sus redes comerciales, pero, sobre todo, y ahora lo veremos, en hacerse imprescindible para sus clientes dando un valor añadido tal que les haga muy rentable continuar e incrementar su utilización de los servicios con Snowflake.
¿En qué consiste esta estrategia? Veamos.
Una vez se ha producido la implementación, los clientes a menudo expanden su uso de la plataforma de manera más amplia dentro de la empresa y en todo su ecosistema de clientes y socios a medida que migran más datos a la nube pública, identifican nuevos casos de uso y se dan cuenta de los beneficios que le proporciona la plataforma.
Para fidelizar a esos clientes y crear un foso defensivo que defienda la empresa de la irrupción de la competencia, la empresa se está movimiento muy rápido para construir y mantener relaciones de socios, incluso con integradores de sistemas globales, vendedores de datos y socios tecnológicos. Para ello está creando entorno a la plataforma Data Cloud, un ecosistema de proveedores de datos, consumidores de datos y desarrolladores de aplicaciones de datos que permite a los clientes de Snowflake compartir, conectar, monetizar y adquirir conjuntos de datos en vivo de forma segura. La empresa es muy consciente que el crecimiento futuro dependerá cada vez más de su capacidad para aumentar el consumo de la plataforma mediante la construcción y expansión de este ecosistema y los tipos y la calidad de los datos disponibles en Data Cloud.
Es decir, cuantas más empresas se integran con Snowflake, más valor añade para sus clientes. Y a mayor valor para los clientes, más se fidelizan. Así se genera círculo virtuoso que otorga a Snowflake una enorme ventaja competitiva frente a sus competidores, que quedan excluidos de esta dinámica virtuosa, si no es para incorporarse y añadir aún más valor a la plataforma.
Vamos a ver resumidamente los tipos de integraciones tecnológicas y de servicios que constituyen la base del de la estrategia de futuro de Snowflake
Integraciones tecnológicas y de servicios que fortalecen Data Cloud
Vamos a ver un poco más detalle estos tipos interacciones.
- Proveedores de infraestructura o, como los define Snowflake, “socios en la nube”. Hemos visto que al crear la cuenta de Snowflake, el cliente elige si quiere crear su plataforma en Amazon Web Services, Microsoft Azure o Google Google Cloud Platform. Esta solución permite a Snowflake desentenderse de crear, mantener y dotar de servicios a infraestructuras costosísimas a su plataforma. Esto supone crear relaciones win-win con los gigantes de la tecnología de información y datos.
- Socios de servicios. Se trata de empresas que ofrecen servicios de consultoría para ayudar a las organizaciones a migrar a Snowflake, colaborar en diseñar los objetivos a alcanzar con los datos, identificar los datos necesarios para esos objetivos y las fuentes en las que se encuentran, etc. Gracias a estos socios Snowflake evita asumir tareas muy complejas de consultoría cediendo ese negocio a empresas especializas como Accenture, Capgemini, Deloitte, o IBM Services, entre otras. Otro win-win para Snowflake.
- Socios tecnológicos. Son empresas que ofrecen soluciones de analítica de datos a los clientes. Snowflake proporciona los datos en su propio formato optimizado que permite su explotación de manera muy eficiente. Las soluciones de analítica de datos se datos se pueden integrar con Snowflake y esto permite a los clientes utilizar la solución que más les convenga para realizar la explotación de los datos. Snowflake se conecta de forma nativa a decenas de soluciones, como Tableau, Einstein, Sigma, Salesforce, Qlik, o DataRobot, entre otras muchas.
Vemos, una vez más, como Snowflake evita competir en el mercado de soluciones de analítica de datos para centrarse en el negocio en el que puede aportar mayor valor añadido. Una vez más, deja que el cliente elija la solución que le resulte más conveniente y así establece, nuevamente, relaciones win-win que evitan la irrupción de la empresa en mercados en los que no tendría ventaja competitiva sostenible.
- Proveedores de datos. El Snowflake Data Marketplace permite a las organizaciones adquirir información accediendo a datos de terceros de forma fácil y segura directamente desde su cuenta de Snowflake. De hecho, cualquier organización puede poner datos a disposición de los clientes de Snowflake. En este Data Marketplace encontramos a centenares de empresas proveedoras de todo tipo de datos, como comercio, demográfica energía, medio ambiente, finanzas, ciencias de la salud, recursos humanos, identidad, marketing, deportes, datos meteorológicos, entre otros muchos.
La participación de proveedores crea una oportunidad enorme para que los clientes de Snowflake puedan conseguir datos de gran calidad y utilizarlos para mejorar sus capacidades de análisis para la toma de decisiones o crear nuevas aplicaciones de alto valor a través de Data Cloud.
En definitiva, tenemos otro servicio win-win de Snowflake que, simplemente, tiene que gestionar este gran mercado de datos para que todos los participantes puedan conseguir el mayor beneficio.
Sectores de actividad que se pueden beneficiar de contratar la plataforma de Snowflake
Hemos visto que Snowflake tenía el 31 de octubre de 2021 más de 5400 clientes, incluidos 223 de Fortune 500, y continúa creciendo rápidamente. Entre los clientes de Snowflaye encontramos empresas como Adobe, Airbnb, Allianz, Asics, Axa, BlackRock, Deliveroo, Doordash, Dropbox, Electronic Arts, Kraft Heinz, Logitech, MasterCard, NBC Universal, Novartis, Okta, PepsiCo, Pizza Hut, Strava, University of Notre Dame, Warner Music, Western Union o Yamaha entre muchos otros.
A continuación, vamos a ver algunos ejemplos de lo que puede aportar Snowflake Data Cloud a algunos sectores de actividad.
- Beneficios para el sector de servicios financieros. Financial Services Data Cloud es una red conectada que utiliza las capacidades de la plataforma de Snowflake, su ecosistema de socios, y los datos financieros disponibles de forma nativa en la nube de datos de Snowflake. Entre los clientes de este servicio destacan AXA, BlackRock, Mastercad, Square, Western Union.
- Beneficios para el sector sanitario. Este sector puede conseguir mucho valor añadido de las posibilidades de Snowflake para centralizar los datos en una única ubicación segura y extraer información gracias a análisis de datos en alta velocidad. Debemos tener en cuenta que los clientes de Snowflake pueden compartir datos confidenciales de forma segura tanto dentro como fuera de la organización cumpliendo los requisitos de las exigentes normas de este sector en materia de seguridad y gobernanza de datos. Algunos ejemplos de beneficios para los pacientes son una mejor atención o poder crear planes de tratamiento personalizados y proactivos gracias a análisis datos más rápidos integrados en cada punto de la asistencia. Las organizaciones de salud también pueden lograr una verdadera interoperabilidad de los datos uniendo todos los datos del cliente y, además, aumentar aún más el valor de esos datos añadiendo información disponible en el Data Market de Snowflake.
- Beneficios para el comercio minorista y bienes de consumo envasado. En este sector se puede utilizar Snowflake para analizar el comportamiento de los clientes en los diferentes canales de venta y detectar su recorrido de compra, preferencias y comportamientos. Snowflake también facilita la mejora en la planificación de la cadena de suministro, la previsión de la demanda y la gestión del inventario, entre otros aspectos, con la ventaja de obtener un rendimiento y una escalabilidad en el análisis de la información prácticamente ilimitados. Otras oportunidades que podemos imaginar son las de prever la disponibilidad de artículos, pronosticar la demanda mediante análisis predictivos, optimizar los modelos de precios o integrar datos minoristas, de compradores, publicitarios y de redes sociales para comprender las tendencias de los consumidores, etc.
- Beneficios para medios de comunicación, publicidad y entretenimiento. Snowflake Data Cloud permite disponer de una única fuente fiable de todos los productos, canales y formas de interacción y publicidad. Con esta información, se puede aumentar la personalización, tomar mejores decisiones de contenido y mejorar experiencias al mismo tiempo que se garantiza la seguridad y privacidad de los datos del consumidor. Con Snowflake se puede entender más fácilmente la relación entre contenido y audiencia, almacenando, integrando y consultado sin interrupciones datos de interacción de los espectadores a través de todos los canales. Facilita la personalización del contenido y de la publicidad analizando el comportamiento de los suscriptores y mejorando la información con datos de audiencia del adquiridos en el Data Market. Snowflake también permite compartir de forma segura datos de clientes en tiempo real con empresas de medios de comunicación, marcas y anunciantes. Al mismo tiempo Snowflake facilita el cumplimiento de las normativas en materia de privacidad del consumidor como el Reglamento general de protección de datos de Europa o el Acta de privacidad de consumidor de California, que son auténticas referencias internacionales.
- Ejemplos de beneficios para el sector tecnológico. Snowflake permite que las cargas de datos se hagan en tiempo real, eliminando la necesidad de realizar grandes cargas de datos por la noche. Snowflake permite utilizar flujos de grandes volúmenes de datos en tiempo real mientras permite el acceso simultáneo, seguro y gobernado a todo el almacén de datos. Se pueden enriquecer los datos de la organización con otros procedentes de terceros y compartir de forma segura datos en tiempo real desde el propio sistema intercambio de datos en Snowflake.
- Ejemplos de beneficios para el sector público. Snowflake facilita poder ofrecer servicios públicos basados en información extraída de datos completos, seguros y fiables, y consiguiendo una escalabilidad y una simultaneidad de uso casi ilimitadas para hacerlos accesibles a los ciudadanos.
Noticias, acuerdos y reconocimientos de SNOW
Colaboraciones
Snowflake tiene alianzas estratégicas con Amazon Web Services (AWS), Microsoft Azure, Salesforce, Alation, Cognizant, Collibra, Dataiku, DataRobot, Deloitte, Ernst & Young, Fivetran, Informatica, Infosys, Matillion, NTT Data, Qlik, Slalom y Talend. Se trata de empresas de infraestructura, inteligencia de negocios, gestión de datos o consultoría.
Reconocimientos o premios
- Fast Company incluyó a Snowflake entre las 50 empresas más innovadoras del mundo del año 2021.
- En 2021, Inc.com nombró a Snowflake la empresa mejor liderada del mundo.
- La revista CRN premió en 2021 a Snowflake como la mejor en empresa de 2021 en la categoría Big Data.
- CNBC líder mundial en información financiera y de negocios incluyó a Snowflake en su lista de las 50 empresas más disruptivas de 2020.
Análisis Fundamental de SNOW
Cabe destacar que Snowflake es una empresa de alto crecimiento, y como tal, está enfocada en mejorar su producto, expandir su modelo de negocio y ser todo un referente en su sector dando el mejor servicio al mejor coste a sus clientes.
Por ello, no es extraño ver que la empresa a nivel fundamental no tenga buenos resultados todavía.
Como veremos a continuación, sus ingresos van en aumento, pero también sus gastos operativos y eso hace que aún no esté generando beneficios.
Beneficios anuales
Snowflake reportó en 2019 pérdidas de 0,64$ por acción. En 2020 las pérdidas aumentaron hasta los 1,26$ por acción.
Como se ha comentado, estas pérdidas son normales en los inicios de las empresas de muy alto crecimiento, ya que estas que reinvierten una gran parte de sus ingresos para seguir creciendo. En el caso de Snowflake, por ejemplo, vemos que destinaron un 40,42% de sus ventas en 2020 sólo a investigación y desarrollo.
Previsiones anuales
Para 2021 Snowflake prevé continuar con unas pérdidas de 1,93$ por acción. Para 2022 la empresa espera perder 0,08$ por acción, y ya en 2023 la empresa espera obtener ganancias de 0,08$ por acción.
Crecimiento de beneficios trimestrales
En el tercer trimestre de 2019 Snowflake reportó unas pérdidas de 0,32$ por acción. Estas se mantuvieron bastante constantes hasta julio de 2020, cuando reporto pérdidas de 0,28$ por acción. En los trimestres siguientes las pérdidas se incrementaron hasta los 0,61$ por acción reportados en octubre de 2020 y los 0,70$ por acción en enero y en abril de 2021. En julio de 2021 la empresa anunció una mejoría, con pérdidas de 0,64$ por acción, mejoría que continuó en resultados del tercer trimestre de 2021 cuando se reportaron pérdidas de 0,51$ por acción.
Aceleración de los beneficios trimestrales
En cuanto a la aceleración del EPS por trimestres, vemos que en octubre de 2020 los beneficios de la empresa estuvieron un 91% por debajo de los de octubre de 2019. En los siguientes trimestres comparables de 2021, las pérdidas se incrementaron un más de un 100% respecto al trimestre comparable del año 2020, excepto en la última presentación de resultados de octubre de 2021, cuando se reportaron unas pérdidas un 16% superiores a las de octubre de 2020.
Crecimiento de las ventas trimestrales
Desde octubre de 2019 vemos un fuerte crecimiento de las ventas: desde los 73 millones de dólares en octubre de 2019, hasta los 334,4 millones en octubre de 2021. Se trata de un incremento muy fuerte y sostenido de las ventas, ya que en dos años se multiplicaron por más de 4,5. ¡Nada mal!
Aceleración de las ventas trimestrales
En octubre de 2019 las ventas habían aumentado un 155% respecto a los resultados presentados en octubre de 2018. En enero 2019 lo hicieron un 139% respecto a enero de 2020, un 149% en abril de 2020, un 121% en octubre de 2020 respecto a octubre de 2021, y la aceleración se fue moderando hasta el 104% de julio de 2021 respecto a los resultados de julio de 2020. No obstante, en octubre de 2021, la aceleración de ventas ha repuntado hasta el +110% respecto a la presentación de resultados de octubre de 2020.
Vemos que los aumentos de los ingresos por ventas por trimestre comparado siempre han sido superiores al 100%.
Fondos de Inversión en SNOW
Evolución de la participación de los fondos
Al finalizar el mes de octubre de 2021 encontrábamos 792 fondos invertidos en Snowflake. La inmensa mayoría de ellos, 761, se posicionaron en la empresa en septiembre y en octubre de 2021.
Calidad de los fondos invertidos
Al finalizar el mes de octubre de 2021 un 52,4% de los fondos invertidos en Snowflake tenían las calificaciones A+ o A, es decir, de la mayor calidad, de acuerdo con la valoración de MarketSmith. Todo ese dinero inteligente confía en que Snowflake es una buena inversión.
Análisis Técnico de SNOW
Snowflake salió a bolsa el 16 de septiembre de 2020 con un precio de 120$. El primer día de cotización fue tremendamente volátil, con un rango de precios de entre los 231 y los 319$ por acción. Con tanta volatilidad muchos inversores demasiado entusiastas perdieron dinero. Y es que invertir en los momentos iniciales de una IPO tiene sus riesgos. Aquí una buena formación es el mejor consejo para evitar perder dinero incluso cuando se está invirtiendo en las mejores y más afamadas empresas.
En las semanas que siguieron a la IPO el precio se estabilizó un poco en horquilla entre los 126 y los 297$ a precios de cierre. El mes de noviembre de 2020 la empresa vivió unas semanas de euforia que llevó al precio a superar los 429$, para desplomarse después hasta los 185$ que llegó a marcar el 13 de mayo de 2021. A continuación, la acción inició una escalada que llevó a la acción a sus máximos, a precios de cierre en noviembre de 2021, cuando superó los 400$. Desde ahí la empresa ha iniciado un proceso de consolidación pareciendo querer dar forma al asa de un patrón Cup & Handle.
De superar el punto de pivote sobre los 400$, la cotización podría irse mucho más arriba y resultar esta inversión muy rentable para sus accionistas.
Gráfico Semanal de SNOW