En el artículo hablamos de cómo podemos ganar dinero con la inflación a pesar de la subida generalizada de precios
A principios del 2020, la Reserva Federal de Estados Unidos decidió bajar las tasas de interés para incentivar el consumo y reactivar así la economía pero esto nos ha llevado a un estado inflacionario acentuado por el aumento de los costes de las materias primas debido a la crisis energética mundial.
A pesar de que en aquel momento ya se sabía que esas bajadas de tipos de la FED podría aumentar la inflación, la Reserva Federal dijo que no debería preocuparnos porque la inflación estaba por debajo del 2,5%.
Pero claro, la realidad nos ha demostrado que los precios no han cesado de subir y subir de forma drástica desde entonces y eso ha hecho resentir la economía de muchas familias.
Y cuando hablo de precios, no me refiero sólo a los de los activos sino a también a los precios de los productos básicos relacionados con el consumo diario.
Si nos fijamos en la siguiente gráfica, podemos ver que con su 8,8%, actualmente Estados Unidos se encuentra con la tasa inflacionaria más alta en sus últimos 25 años.
En España un tanto de lo mismo.
Si nos fijamos en los datos de la nota de prensa de junio de este año del INE, vemos también cómo el aumento del IPC se ha disparado de forma desorbitada.
De confirmarse los datos estimados, podríamos estar en el nivel más alto desde abril de 1985. Una auténtica pasada.
Los motivos de esta subida de la inflación a nivel global son una combinación de varios factores.
Tras la salida de la pandemia, la economía se ha ido reactivando, la gente ha vuelto a trabajar y tras varios meses de confinamiento y de inestabilidad económica, ha empezado a gastar más que nunca. Esto ha hecho aumentar la demanda y como consecuencia la subida de los precios.
Si además sumamos el efecto de la crisis energética producido por el conflicto entre Rusia y Ucrania, los precios de las materias primas y productos básicos se han incrementado aún muchísimo más.
Si bien la mayoría de las personas se ven perjudicadas por la elevada inflación, algunos sacan provecho de esta situación y ganan más dinero que nunca. Allí donde hay un problema siempre se presenta una oportunidad y hay gente que sabe manejarlas muy bien.
Esa es la pregunta que vamos a tratar a lo largo de este artículo. ¿Hay alguna manera de sacar provecho de este estado inflacionario?
Pues definitivamente: sí
Así que presta atención a las diferentes formas en las que las personas más ricas del mundo están ganando millones con la presente inflación.
Cómo ganar dinero con la inflación
A continuación detallamos algunas formas en las que las personas más audaces se aprovechan de la inflación para ganar dinero a pesar de que este factor perjudica a la gran mayoría de ciudadanos:
1. Propiedades y activos tangibles
La primera propuesta para mantener y aumentar riqueza en periodos inflacionarios es obteniendo propiedades y activos tangibles. Es decir, de los que se pueden tocar.
Para entender este concepto y entender mucho mejor cómo funciona la inflación, voy a poner un ejemplo muy tonto de cómo afecta las inyecciones de dinero que aportan los gobiernos a la economía.
Supongamos que el dinero total que posee un país es de 100 euros y por otro lado, ese mismo país dispone de 10 viviendas. En este ejemplo hipotético, cada casa costaría 10 euros ¿verdad? Bien, ¿Qué pasaría si el gobierno decide inyectar otros 100 euros más a la economía? Es decir, imprimir más billetes. Pues en ese caso, ahora cada casa costaría 20 euros.
En definitiva, las casas suben de precio. Es un ejemplo muy tonto y básico pero que ayuda en cierta medida a entender mejor la inflación.
Pues como comentaba al inicio del artículo, a principios del 2020, cuando la economía estaba al borde del colapso, la FED decidió inyectar billones de dólares para reactivarla y así evitar una depresión mediante la distribución de cheques de incentivos y la compra de bonos corporativos.
Entre el 40 y el 80% de todos los dólares estadounidenses fueron impresos durante el 2020 por lo que cualquier persona con unos mínimos conocimientos de economía, ya por entonces entendía que la inflación era inminente.
Es por eso que quien podía pagar una casa en ese momento, invirtió inmediatamente en bienes raíces en lugar de mantener el dinero en efectivo, con el añadido además de que por entonces los tipos de interés estaban en su punto más bajo.
Daba un poco igual que la tasa real de inflación estuviese entorno a un 3% ya que la vivienda se incrementó entre un 15 y un 18% y según algunas estimaciones, incluso más de un 20%.
Esto significa que los inversores que decidieron por entonces adquirir propiedades inmobiliarias, no sólo vencieron a la inflación, sino que también consiguieron ganar dinero.
Además, los inversores más inteligentes, no sólo compró casas, sino que se hipotecó hasta las trancas porque el apalancamiento hizo convertir las buenas ofertas en grandes ofertas y especialmente porque las tasas de interés estaban en su punto más bajo. Dinero prácticamente gratis.
2. Deuda
Seguramente muchos de vosotros tendréis un concepto muy negativo acerca de la deuda, pero la deuda puede ser realmente buena y positiva, especialmente cuando hay inflación.
Si un dólar o un euro vale hoy más que un dólar mañana, esto se traduce en que si pido prestado un dólar o euro hoy y lo devuelvo mañana, he obtenido un beneficio.
El precio medio en España de una vivienda de 100m2 es hoy en día de alrededor de unos 170.000€ pero hace 20 años era de menos de 100.000 €.
Esto es así porque cada año, el valor real de la moneda va cayendo, lo que se traduce en que esos 100.000 euros de hace 20 años hoy valdrían 170.000 euros.
Es por eso que cuando la FED bajó las tasas de interés y comenzó a comprar bonos corporativos, adivinen ¿Quién comenzó a pedir prestado todo ese dinero?
Pues evidentemente las compañías más grandes del mundo como Amazon, Facebook, Microsoft, Apple, etc. a pesar de que estas empresas no necesitan en absoluto ese dinero.
Por ejemplo Apple tiene más de 50.000 millones de dólares en caja y aun así pidió más dinero prestado ¿por qué? Pues porque ¿por qué usar su propio efectivo cuando puede simplemente invertir su dinero en el S&P500 y obtener un 10% de rentabilidad sin hacer nada y pedir dinero prestado a sólo un 1% de interés para sus operaciones económicas.
Incluso si ganase sólo un 5% sobre el dinero prestado, todavía estaría obteniendo una ganancia del 4%.
Además, cuando pides dinero prestado, obtienes otros beneficios fiscales adicionales por lo que también ahorrarán en impuestos.
Básicamente, si las tasas de interés son más bajas que la inflación, cualquier dinero que se pida prestado es teóricamente un beneficio.
3. El oro
Lo que hace que el oro sea único es que siempre ha sido un activo que preserva la riqueza, especialmente en momentos de crisis e incertidumbre.
En el momento en el que el futuro parece impredecible, los precios del oro tienden a subir.
En 2007, los precios del oro aumentaron desde los 600 dólares a cerca de 1.000 dólares debido al crash del 2008 por la recesión inmobiliaria. Los inversores entraron en pánico e inmediatamente comenzaron a comprar oro.
El dólar estadounidense podría haber perdido su valor, e incluso volverse totalmente inservible algún día, pero el oro desde luego que no.
Mientras que el dólar estadounidense ha perdido más del 90 por ciento de su valor en los últimos 100 años, el oro ha mantenido su valor desde el comienzo de la civilización.
A lo largo de los años hemos tenido varios sucesos que han hecho temblar a los inversores y siempre el oro ha funcionado muy bien como valor refugio.
Cuando la economía parece que va a crecer, los inversores generalmente no compran oro y deciden invertir en otros activos como las acciones.
Es por eso que durante tiempos predecibles y estables, los precios del oro a menudo caen.
Pero en 2019, cuando Estados Unidos comenzó una guerra comercial con China, los precios del oro comenzaron a subir de nuevo, y la pandemia lo empeoró aún más.
El precio del oro llegó a tocar los 2 mil dólares por primera vez.
Si echamos un vistazo a la historia, el oro siempre ha sido una excelente manera de aprovechar la inflación.
En 1970, un solo dólar estadounidense era mucho dinero, pero hoy en día apenas se puede comprar una golosina, pero sin embargo, el precio del oro ha aumentado de alrededor de 35 dólares en 1970 a 1700 dólares en la actualidad.
Sinceramente yo no soy muy fanático del oro porque aparte de que es un activo demasiado pasivo, considero que hay formas más eficientes de rentabilizar nuestro dinero.
Podríamos decir que el oro simplemente se sienta en su sillón y reluce, mientras que las acciones o la inversión inmobiliaria producen riqueza como por ejemplo una renta de alquiler, plusvalías o dividendos.
Son activos que realmente proporcionan servicios o productos.
Piénsalo durante un segundo… ¿Por qué las acciones tienden a subir de precio?
Pues porque las empresas que hay detrás de ellas siguen creciendo.
Apple vende muchos más iPhones a día de hoy que hace 10 años y es por eso que hoy vale mucho más que hace 10 años. Así de simple.
4. Las criptomonedas
Te voy a ser sincero, tenía mis dudas de si incluir a las criptos en esta lista, pero debido al comportamiento defensivo que ha tenido en diversas ocasiones y a que mucha gente se ha beneficiado de la inflación comprando criptomonedas, voy a hablar de ello. Eso sí, ten en cuenta que a pesar de la moda de las criptos, son muy arriesgadas y hay que tener una estrategia sólida para operarlas.
La tecnología que hay detrás de ella es enorme y las criptos tienen un potencial enorme. No obstante todavía están en una etapa muy temprana y es por eso que invertir en ellas es más arriesgado e impredecible a corto plazo.
Una de las razones por las que el Bitcoin subió fuertemente durante el año pasado es porque la FED comenzó a imprimir billetes como si no hubiese un mañana tal y como mencionamos antes.
Los inversores compraron acciones, inmuebles, y todo tipo de activos y como muchos piensan que el Bitcoin es como el oro digital, dijeron… vamos a comprar Bitcoins también.
Si echamos la vista atrás, cuando la mayoría de la gente no estaba interesada en el Bitcoin antes de la pandemia, no eran conscientes de que el precio del Bitcoin estaba entorno a los 8.000 dólares y antes de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, llegó a estar entorno a los 3.600 dólares.
Si hubieras estado interesado en el Bitcoin cuando la mayoría de la gente no le prestaba atención, podrías haber ganado una fortuna, pero la realidad es que la gente se entusiasma con algo cuando aparece en todos los medios y aparece hasta en la sopa y ese es el peor momento para subirse al carro.
Las personas más inteligentes se metieron en esto antes de que las criptos estuvieran en boca de todo el mundo y llegaron a aumentar su riqueza más de 10 o 20 veces su capital.
5. Las acciones
Es posible que las acciones no sean tan atractivas como las criptomonedas para la mayoría de la gente, pero desde luego son mucho más estables y menos arriesgadas.
Cuando compras una acción de una empresa, estás comprando una pequeña parte de un negocio y cada vez que hay demasiado efectivo en la economía, el valor de ese negocio crece también, por lo que estaríamos creciendo junto con la inflación.
Además de eso, ese dinero generalmente se gasta en necesidades básicas, lo que significa que las empresas crecen más rápido, por lo que no solo está venciendo a la inflación, sino que se beneficia de ella.
Imagínate por un momento cuántos de esos cheques que dio el gobierno de Estados Unidos a las familias se gastaron en productos de Amazon o de Apple.
Si también tenemos en cuenta el hecho de que esas mismas compañías tomaron miles de millones de dólares prestados prácticamente gratis, el crecimiento fue exponencial.
Ahora que ya hemos vuelto a la normalidad tras la pandemia, la gente tiene más ganas que nunca de gastar. A pesar de la subida generalizada de los precios, ahora en verano, por ejemplo, está todo reservado y no cabe ni un alfiler. La mayoría de la gente es cortoplacista y tras varios meses en los que prácticamente no se podía salir de casa, ahora tiene ganas de vivir y recuperar el tiempo perdido. Es un comportamiento normal, por supuesto, pero no hay que olvidar que al final son las empresas y los negocios los que se benefician de este comportamiento y por tanto los inversores que compramos sus acciones.
La clave es mantener el dinero invertido en activos sólidos y a pesar de la volatilidad del momento a corto plazo, nos estaremos protegiendo de la inflación gracias a las plusvalías futuras.
Si además tenemos en cuenta las bajadas que se han producido en los mercados durante el 2022, se pueden localizar y adquirir muy buenas empresas a precios muy atractivos. Ya dependerá de tu estrategia de inversión.
Si quieres saber cuáles podrían ser esas empresas, puedes descargarte la aplicación de ICS y acceder de forma gratuita a un listado de las empresas más baratas y de mejor calidad del momento donde poder invertir.
Ten en cuenta que las personas ricas no suelen tener mucho dinero en efectivo. Por lo general, mantienen un pequeño porcentaje de su patrimonio neto líquido para casos de emergencia.
Tomemos como ejemplo a las personas más ricas del mundo.
Si han llegado a ser tan ricos es porque poseen un cierto porcentaje de los negocios que han construido.
A medida que sus negocios crecen, también lo hace su riqueza.
No hace falta tener una gran fortuna para protegerse de la inflación, incluso con unos pocos ahorros estoy seguro de que podrás protegerte siguiendo algunos de los consejos que hemos comentado.
Recuerda que la inversión es algo que siempre debes tener presente ya que el el mercado de valores puede potencialmente cambiarte la vida. Ahora bien, debes hacerlo con responsabilidad, con estrategia y con sentido común.