Inversión Institucional

Muchos inversores no conocen ni que es la inversión institucional ni cómo de importante es a la hora de considerar invertir en una empresa u otra.

Pues en el capítulo 8 del libro How To Make Money in Stocks de William J.O’Neil, el autor se centra en explicarnos detalladamente lo poderoso que resulta posicionarse en empresas que cuenten con este patrocinio de actores del mercado ya que la inversión institucional hace impulsar fuertemente el precio de una acción.

Si lo deseas, puedes ver también el resumen de otros capítulos de este libro y otros tips muy interesantes de la inversión que nos deja O’Neil.

Puedes empezar por aquí

Que es un inversor institucional.

Un inversor institucional es una compañía u organización que invierte capital en representación de sus clientes.

Estos inversores institucionales, a menudo compran y venden diferentes productos financieros como acciones o bonos pero lo hacen en grandes cantidades por lo que no pasan desapercibidos en los mercados y por eso a menudo son acuñados como las ballenas de Wall Street.

Básicamente hay que entender que para que se produzca un gran movimiento en el comportamiento de un activo bursátil, como son las acciones de una empresa, es necesaria una gran demanda y la mayor fuente de esta demanda provienen de estos inversores institucionales.

Quienes son los Inversores Institucionales

De forma general, aquellos que generan inversión institucional son los siguientes actores:

  • Fondos mutuos
  • Fondos de cobertura
  • Grandes compañías de seguros
  • Departamentos de fideicomisos bancarios
  • Instituciones estatales
  • Instituciones benéficas
  • Instituciones educativas
  • Fondos de pensiones

Estos grandes inversores representan la mayor parte de la actividad diaria del mercado.

¿Te apuntas a nuestro curso de bolsa intensivo?
Ahora GRATIS

Por otro lado, los servicios de asesoría de inversiones y los boletines de mercado no se consideran apoyo institucional porque carecen del poder de compra o venta de los inversores institucionales.

Inversion Institucional

Ejemplos de Inversores Institucionales

Ya hemos comentado qué tipo de entidades suelen ser considerados Inversores Institucionales pero de forma más específica, podríamos mencionar algunos de las más relevantes:

  • BlackRock
  • Vanguard Asset Management
  • State Street Global Advisors
  • BNY Mellon Investment Management EMEA Limited
  • J.P. Morgan Asset Management
  • PIMCO
  • Capital Group
  • Prudential Financial, Inc
  • Goldman Sachs Asset Management International
  • Amundi Asset Management
  • Legal & General Investment Management

Estos son algunos de los inversores institucionales más grandes y conocidos pero hay muchísimos más.

¿Cuántos fondos debe tener una empresa?

Un detalle importante que comenta O’Neil en su libro How To Make Money es que una empresa ganadora en bolsa no necesita un enorme número de propietarios con inversión institucional, pero sí que debe de tener un mínimo y que éste sea de calidad.

Un número razonable de fondos podría ser por ejemplo unos veinte o veinticinco en alguna empresa demasiado nueva y pequeña, aunque la mayoría de los valores tienen muchos más. Si un valor no cuenta con este apoyo institucional, su rendimiento podría ser más dudoso ya que esto significaría que todos estos de más de 10.000 grandes compradores de acciones lo han pasado por alto y han decidido no invertir en esa empresa.

Calidad de los Inversores Institucionales

O’Neil nos dice que un buen inversor no sólo se limita a identificar que una empresa esté respaldada por los inversores institucionales sino que investiga si el número de estos fondos va en aumento constante durante los últimos trimestres pero sobre todo en el más reciente.

Además también hay que interesarse en saber quienes son esos propietarios, es decir que hay que buscar acciones que sean propiedad de al menos uno o dos de los mejores fondos y que deben constar en sus registros que poseen los mejores rendimientos en su track record. A esto se le conoce como analizar la calidad del apoyo institucional.

Al analizar la calidad del apoyo institucional en un valor, los últimos 12 meses en suma a los últimos tres años del rendimiento de las inversiones de dichos fondos es lo más relevante.

Cómo localizar la inversión institucional

Una manera rápida y fácil de obtener esta información es verificando la calificación de los últimos 36 meses de un fondo en Investor´s Business Daily. Una calificación A+ indica que un fondo se encuentra en el 5% superior en términos de rendimiento. Los fondos considerados como B+ o superiores se consideran como los de mejor desempeño y por tanto los de mejor calidad.

O’Neil apunta que hay que tener en cuenta también que los resultados de un fondo puede cambiar significativamente si los principales gestores de cartera de esos fondos se van a otro. Suele ser habitual cuando un gestor es realmente bueno y por tanto suelen ir rotando de un fondo a otro con el paso del tiempo.

¿Te apuntas a nuestro curso de bolsa intensivo?
Ahora GRATIS

Nuevas adquisiciones de los fondos de inversión

William O’Neil nos indica que es mucho más importante y relevante las acciones que un fondo compra de forma reciente que las acciones que ya posee en cartera y que las lleva manteniendo en su portfolio desde hace un tiempo.

Cuando un fondo establece una nueva posición, es probable que continúe aumentando esa posición y menos probable que la venda en el corto plazo.

La inversión institucional representa más del 70% de la actividad negociada en la mayoría de las empresas líderes del mercado y este es el principal sustento detrás de los movimientos de precios más importantes.

Para tener una mejor idea de lo que funciona en el mercado, es importante estudiar las estrategias de inversión de un fondo mutuo bien administrado. Por eso al revisar los fondos hay que buscar los más calificados como los que tienen categoría A, A- o B+ y luego intentar obtener un dosier donde podamos tener información más detallada de estos fondos.

En este dosier identificaremos la filosofía y las técnicas de inversión que utilizan los fondos, así como el tipo de acciones que han comprado o vendido.

Compañías con exceso de institucionales

El autor William O’Neil también da un apunte importante sobre aquellas empresas que tienen un exceso de inversión institucional y cómo puede resultar incluso negativo en determinadas situaciones.

El término de sobrepropiedad fue acuñado en 1969 para describir a aquellas acciones donde la propiedad institucional se había vuelto excesiva.

O’Neil advierte que comprar acciones con un exceso de inversión institucional conlleva el riesgo de que ante una situación de complicación, el volumen de venta sea excesivo. Esto puede darse tanto si la empresa pasa apuros en algún trimestre o ante indicios de un mercado bajista en el que los inversores institucionales cambian a valores más defensivos.

Los inversores institucionales también se equivocan

O’Neil apunta que aunque algunas acciones puedan parecer invencibles, lo cierto es que nada sube de forma indefinida y todo lo que sube, algún día también acaba bajando.

Ninguna empresa es eternamente inmune a los problemas de gestión, la desaceleración económica y los cambios en la dirección del mercado.

Por ejemplo, nos cuenta O’Neil que en junio de 1974 cuando él decidió poner en su lista de venta a Xerox a 115$, nadie se lo podía creer.

Hasta ese momento, Xerox había sido una de las acciones con inversión institucional más exitosas y mantenidas en cartera de los más afamados inversores pero los datos señalaban que ya había llegado a su límite y que era el momento de corregir.

Xerox también tenía un gran exceso de inversión institucional y fue una de las empresas más compradas ese año, pero cuando cuando el precio de las acciones empezó a caer, mostró la verdadera condición de la empresa en aquel momento.

Algo parecido ocurrió con Gilette cuando cotizaba entorno a los $60 justo antes de que sus acciones se hundieran.

La lección más importante que nos deja O’Neil es que no hay que dejarse influir por la popularidad de una acción o por un analista que nos recomiende a los inversores comprar acciones que están bajando de precio y todo esto, a pesar de que tenga un gran respaldo de inversión institucional.

El soporte institucional genera liquidez

Otra ventaja que tenemos los inversores particulares a la hora de comprar acciones que tengan una gran inversión institucional es la liquidez que éstos generan.

Si no estuviese este institucional e intentásemos vender nuestras acciones en un mercado en malas condiciones, posiblemente tendríamos problemas para encontrar a alguien dispuesto a comprarlas. La fácil comercialización es una de las grandes ventajas de poseer acciones ya que otras inversiones como los bienes raíces son menos líquidos y las tarifas, comisiones e impuestos de compraventa también son mucho más altas.

Como resumen de este capítulo, lo que nos comenta O’Neil es que debemos enfocarnos en comprar acciones que al menos tengan unos cuantos institucionales con un buen historial en sus resultados, que sean superiores a la media y que hayan comprado las acciones de esa empresa que nos interesa al menos en los últimos trimestres.

Nos cuenta que si él ve una empresa que a pesar de poseer muchos fondos institucionales, ninguno de ellos se encuentra en su lista de los 10 más importantes y con mejores resultados, en la mayoría de los casos decidirá no invertir en esa empresa.

¿Te apuntas a nuestro curso de bolsa intensivo?
Ahora GRATIS

Deja un comentario

CURSO DE BOLSA EN VIDEO
¡GRATIS!
5/5
La Semana de Inversión